Aquí encontrarás todo lo que debes saber sobre la vacuna contra la rabia.
¿Eres un viajero aventurero?, ¿Te gusta hacer excursiones en grutas o cuevas? Si es así, es importante que consideres aplicarte la vacuna contra la rabia. Aunque no es conocida por ser una enfermedad propia de los humanos, si es un virus que se puede adquirir. No esperes más y acude con un especialista en medicina del viajero.
En este post te vamos a contar todo lo que debes saber acerca de la rabia: qué es, cómo lo puedes contraer, síntomas, recomendaciones para evitarla, así como países para los que se recomienda aplicarte la vacuna contra la rabia.
La rabia es muy conocida por ser una enfermedad que ataca a los animales mamíferos, tanto domésticos como salvajes, y que, en la mayoría de los casos, puede causar la muerte. Esto se debe a que daña el sistema nervioso e inflama el cerebro.
Pese a tratarse de un virus en animales, debido a que es un virus que, ataca a los mamíferos, los seres humanos somos propensos a contraerlo y desarrollar la enfermedad. Convirtiéndose así en rabia humana. Aunque no se trata de un virus que ocasione epidemias o se propague de manera frecuente, si es importante cuidarse para evitar el contagio, ya que puede ocasionar complicaciones e incluso el deceso.
La rabia se contrae directamente mediante la mordedura, mucosa o saliva de algún animal infectado. Incluso se considera que también puede contagiarse mediante arañazos o al estar en contacto directo con heridas de los animales infectados.
Entre los principales animales que pueden ser portadores de dicho virus se encuentran los mapaches, chacales, perros, ratas y gatos. Aunque los que se consideran como principales portadores son los murciélagos.
Los síntomas de la rabia en las personas suelen ser:
El diagnóstico lo realiza un personal médico, sin embargo, es importante mencionar si se ha estado en contacto con animales que pudieran ser portadores. Ya que no existen estudios médicos que indiquen si se trata de rabia.
La incubación del virus puede ser entre 1 a 3 meses, aunque se han presentado casos que dicho periodo de incubación dura una semana e incluso hasta un año después de la exposición. Lo ideal es administrar la vacuna contra la rabia ante situaciones de riesgo.
La mejor manera de prevenir es aplicando la vacuna adecuada, tanto a personas como a animales domésticos. En el caso de realizar viajes de manera frecuente, lo ideal es evitar contacto directo con la saliva o mucosa de animales salvajes.
En caso de mordedura de animales, lo ideal es lavar muy bien la herida, procurar desinfectarla y acudir de inmediato a recibir atención médica, así como la aplicación de la vacuna.
No esperes a exponerte a situaciones de riesgo, es mejor que tengas tu vacuna contra la rabia. ¡Llámanos para agendar tu cita!
Aunque la vacuna de la rabia no es una vacuna obligatoria para viajar, es recomendable tenerla antes de realizar un viaje a ciudades o países con altos índices de virus o contagio en personas. Tal es el caso de países de Asia y África, como India. En el caso de Latinoamérica, también se recomienda cuando se visita Brasil, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador.
También es importante aplicarla si se van a visitar lugares de selvas, se va hacer excursión o campismo. Esto es especialmente si se sabe que se va a estar en contacto con animales salvajes, como murciélagos, muy conocidos por ser los principales transmisores.
Aunque sin importar el país al que viajes, lo idóneo es que esta vacuna la tengas, especialmente si sabes que la gastronomía del país que visitas incluye especies como ratas de campo, como pudiera ser en el caso de Perú o China.
Solicita a tu médico viajero un certificado de vacunación o un carnet de vacunas. Lo puedes llevar en versión digital, guardado en el correo o teléfono celular, así como de manera física. Esto agilizará procesos y atención en caso de exposición al virus durante tu viaje.
En cuanto a la vacuna contra la rabia, existen dos tipos o esquemas:
El refuerzo de las vacunas se hace anualmente (excepto en casos donde la exposición al virus sea mayor, por contacto con animales o viajeros frecuentes a zonas con alto riesgo, ellos deben volver a aplicar el esquema de vacunación cada 3 años).
Cabe mencionar que es ideal realizar una consulta con un médico viajero, el cual evaluará tu historial médico, así como itinerario de viajes. Con esto se elaborará la prescripción de la vacuna adecuada para cada viajero.
En el Centro de Medicina Preventiva Dr. Alfredo Victoria estamos seguros que es mejor prevenir para no enfermar, por eso contamos con el personal idónea para administrar la vacuna contra la rabia. ¡Te esperamos!
¿Tienes dudas? Escríbeme por WhatsApp y agenda tu consulta